Fundació Catalana d'ELA Miquel Valls

Las emociones durante las fiestas navideñas, cómo gestionarlas cuando la ELA está en casa.

Las fiestas de Navidad son una época en la que nos podemos encontrar y reencontrar con una montaña de emociones diferentes. Es importante saber que todas estas emociones que iremos sintiendo pueden estar más intensificadas debido a la sensibilidad que conllevan estas fechas de encuentros familiares. También sabemos que echaremos de menos a las personas que ya no están con nosotros.

¿Cómo vivimos esta época si estamos sufriendo una ELA o enfermedad de motoneurona? Y los familiares, ¿cómo lo viven?

Hay personas que creen que si uno está enfermo o tienen a un familiar enfermo no deben celebrar estas fechas porque les podrá afectar emocionalmente, pero, por el contrario, estas fechas son una gran oportunidad para cambiar la rutina y generar un ambiente de reconciliación y cariño, disminuyendo las sensaciones de estrés y ansiedad. Es una oportunidad de propiciar sentimientos de bienestar a las personas ya sus familias, dando y recibiendo cariño y sintiéndonos y haciendo sentir a nuestros seres queridos respetados y queridos.

Algunas de las emociones que pueden surgir en estas fechas están relacionadas con sentimientos de soledad y aislamiento, ya que son momentos de reunión y celebración y, pueden aparecer al pensar que no podemos hacer las cosas como antes; añoranza, en recuerdo a las personas que ya no están con nosotros; tristeza, también relacionada con la pérdida de los seres queridos y/o relacionado con la vivencia de la enfermedad pero también alegría por poder compartir con la familia estos momentos de celebración.

Es importante ser consciente de que todas estas emociones pueden ser ambivalentes y aparecer entrelazadas entre sí por las fechas que son y su significado. También según cómo cada persona esté viviendo su proceso de enfermedad, algunas decidirán evitar las festividades y otras optarán por participar en algunas tradiciones haciendo todo lo que puedan.

Estas son algunas de las recomendaciones para aprovechar la época navideña, celebrar y compartir en familia:

  • Quitar tiempo para realizar decoraciones, montar el árbol, el pesebre, las luces o escuchar villancicos, ya que hará que tenga la ocasión de distraer la mente y hará que cambie la dinámica a toda la familia.
  • Vivir la tradición: seguir con las tradiciones que siempre ha tenido en la familia. Hacer las comidas de Navidad, amigo invisible, llenar la casa de olores agradables… Transmitir a la familia que no hay una razón por la que sentirse culpable por querer celebrar la Navidad o disgustarse con aquellos que la quieren celebrar. Son tradiciones que forman parte de la vida y que siempre que se quiera deben poder seguir haciéndose.
  • Unión familiar: es importante que todos participen, tanto en las tradiciones como en el cuidado del enfermo cuando éste no puede realizar actividades por sí mismo y de los niños pequeños, cuando sea el caso. Esto evitará que la época no se convierta sólo en participar en la persona cuidadora, ya que podría acentuar el cansancio, generando más estrés al enfermo ya la familia.
  • No reprimir sentimientos: está bien experimentar tristeza y melancolía por las fechas que son y es bueno poder expresar libremente cada uno la emoción que siente, puesto que, por el contrario, si se evitan o se niegan, podrían comportar consecuencias físicas y emocionales, como problemas psicosomáticos, trastornos del sueño y afectivos.
  • Darse el espacio para irse reajustando y readaptando a la situación actual: deberemos ser conscientes de que habrá tareas que no se podrán realizar como antes, pero es importante poder participar de alguna manera para seguir sintiendonos útiles y partícipes en la celebración de estas fiestas.
  • Ser consciente de estos cambios de rol que se darán entre los miembros del sistema familiar: los familiares tendrán que asumir nuevas tareas que quizás antes no habían hecho y es importante tener espacios para cuidarse y para comunicarse entre vosotros.
  • También puede ser positivo para el entorno familiar realizar una actividad de agradecimiento, perdón y reconciliación.

Desde el servicio de psicología de la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls, que es miembro del programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas, estamos para poder acompañary dar apoyo emocional en la vivencia de estas fiestas tan señaladas.

Y También queremos aprovechar todo el equipo para desearos unas felices fiestas y una buena entrada de año!

Read more

Aceptada la propuesta de resolución sobre la mejora de la atención sanitaria para personas con ELA en la Comisión de Salud del Parlament de Catalunya

La Comisión de Salud del Parlament de Catalunya ha votado de forma positiva y unánime la Propuesta de Resolución sobre la mejora de la Atención Sanitaria para personas afectadas de ELA.

Esta Propuesta de Resolución, que incluye diferentes medidas sobre la mejora de atención multidisciplinar, la prescripción de medicación e incorporación de productos de apoyo, agilización de trámites por ayudas o creación de plazas acreditadas en Unidades Sociosanitarias y Residencias, entre otras cosas, ha sido trabajada gracias a la comparecencia que la Fundación hizo en este grupo de trabajo en julio, y que puede ver aquí.

La propuesta ha sido aprobada por unanimidad por todos los grupos parlamentarios y concluye que:

El Parlament de Catalunya insta al Govern a:

  1. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de ELA y la de sus familias y contribuir a alargar el proceso de evolución de la enfermedad, promover la atención integral y multidisciplinar, por parte de un equipo de profesionales especializados.
  2. Profundizar en la coordinación y el trabajo multidisciplinar de todos los profesionales, tanto a nivel sanitario como social, así como la prescripción de medicación u otras terapias destinadas al tratamiento de la sintomatología asociada, y la incorporación de productos de soporte u otros dispositivos para mejorar la autonomía de las personas con ELA.
  3. Agilizar los trámites para recibir las ayudas necesarias para la dependencia, otorgando unos baremos mínimos de acuerdo con el diagnóstico emitido por el facultativo, como la pensión de incapacidad permanente absoluta, un 65% de Grado de Discapacidad y Grado II de ley de dependencia.
  4. En el marco de la Agencia Integrada Social y Sanitaria:

a) Elaborar un protocolo de atención a las personas afectadas de ELA y de sus familias, a fin de evaluar la creación de servicios de atención sociosanitarios para atender a estas personas.

b) Promover la formación específica sobre la enfermedad, sintomatología de atención especializada para las personas cuidadoras formales e informales.

c) Creación de plazas en las diferentes Unidades Sociosanitarias y Residencias acreditadas para atender la complejidad de los pacientes de ELA con adecuado personal cualificado a todos los turnos y la infraestructura necesaria para garantizar su cuidado y bienestar, que sirven de respiro -para dar respuesta a la sobrecarga de los cuidadores y familiares- y garantizar la reserva de estas plazas residenciales para aquellas personas que no disponen de una red familiar y no pueden permanecer en sus domicilios.

Podéis ver todas las intervenciones de la Propuesta de Resolución de la Comisión de Salud sobre la mejora de la atención sanitaria a las personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica a continuación:

Damos las gracias a todos los miembros de la Comisión de Salud por aprobar la propuesta de manera unánime, y en concreto al grupo Junts per Catalunya por su iniciativa en la presentación y redacción de ésta. Desde la Fundación trabajaremos para que todos los puntos propuestos se lleven a cabo lo antes posible.

Read more

¿Cuáles son los mejores cambios posturales en la cama cuando una persona tiene ELA?

Cuando nos encontramos en la situación en la que una persona debe pasar un período de tiempo prolongado en la cama, como puede ser una persona afectada de ELA, hay condiciones que debemos tener en cuenta para que esta posición de descanso sea beneficiosa.

Junto a los cambios posturales, es recomendable asegurarnos de que la piel se encuentra bien hidratada, que existe una correcta higiene y que las zonas, principalmente pliegues, no se encuentran húmedas.

Es importante que cada 2 o 3 horas podamos movilizar a la persona para que la circulación sanguínea realice correctamente su recorrido.

Además, permitirá que la piel no sufra alteraciones por la presión que el propio peso del cuerpo efectúa en ciertas zonas. Estos cambios posturales, serán factores preventivos para evitar úlceras por presión, rojeces o llagas.

Los puntos de presión más habituales suelen ser: talones, tobillos, codos, caderas y cóccix.

Para iniciar con la movilización y las transferencias, debemos anticiparnos verbalmente a los movimientos que iremos a realizar. Asimismo, también pedimos la colaboración de la persona en medida de las capacidades que se encuentren conservadas.

Los movimientos a realizar deben ser con la mayor coordinación posible, no deben ser repentinos ni deben ocasionar molestia o dolor.

Por este motivo, existen puntos clave a nivel corporal que facilitan la tarea, denominados puntos de anclaje. Cuando hablamos de éstos nos referimos a: cabeza, cuello, cintura escapular, cintura pélvica y rodillas.

Encontramos diferentes nomenclaturas para referirnos a la posición de una persona cuando se encuentra en cama.

  • Decúbito supi: Cuando la persona se encuentra tumbada boca arriba.
  • Decúbito prono: Cuando la persona se encuentra tumbada boca abajo
  • Decúbito lateral (izquierda o derecha): Cuando la persona se encuentra estirada de lado.
  • Sedestación: Cuando la persona se encuentra sentada.

Los cambios posturales más relevantes suelen ser:

  • Decúbito supi a decúbito lateral: Primero de todo, debemos desplazar el cuerpo de la persona tumbada hacia el lado contrario al que le queramos realizar el giro, ya que de esta forma nos aseguraremos que al hacer el giro la persona quede centrada y no se encuentre demasiado en la punta de la cama. Este desplazamiento se puede realizar con la ayuda de una sábana deslizante. Se coloca de forma horizontal que cubra la cintura escapular (hombros) y cintura pélvica (caderas) y, al arrastrar esta sábana hacia la dirección deseada, la persona se desplaza junto con ésta. Posteriormente, le colocaremos los brazos en la parte central del cuerpo, para cuando tengamos que dar el giro, éstos no estorben y no sufran daño. Seguidamente, flexionaremos la rodilla de la pierna que quedará por encima. La persona cuidadora, tendrá que colocar uno de sus brazos por encima del hombro más lejano de la persona que se encuentra en la cama y, el otro brazo del cuidador le posicionará por encima de la parte más lejana de la cadera. Una vez estemos en esta posición, la persona cuidadora deberá llevar sus brazos hacia el propio cuerpo para propiciar el giro de la persona encamada, de esta forma conseguiremos la posición de decúbito lateral. Si se cree conveniente, para que la persona que se encuentra en la cama se sienta más estable y segura, se puede flexionar la pierna que se encuentra junto al colchón, incluso añadir una almohada entre las piernas para mayor comodidad.
  • Decúbito supi a sedestación: Con el fin de llevar a la persona del estado tumbado a sentado. Debemos llevar a cabo el paso anterior hasta decúbito lateral. De este modo, cuando la persona se encuentre tumbada de lado, el cuidador se pondrá en la esquina de la cama donde la persona debe quedar sentada, una de las piernas del cuidador debe quedar avanzada en una posición de semiflexión, mientras que la otro debe quedar por detrás en extensión. La persona cuidadora tendrá que pasar un brazo por debajo de la nuca para llegar a sujetar la espalda a nivel de hombros. Con el otro brazo, rodeará las rodillas para sostenerlas con firmeza. En un solo movimiento seco hacemos la transferencia. Elevamos el tórax y a la vez realizamos el movimiento de rotación de las piernas para que queden posicionadas por fuera el borde de la cama. Encontrándose a la persona finalmente sentada, para ofrecerle mayor seguridad, podemos apoyar por la parte de la espalda, evitando así que la persona lateralice o tienda a caer hacia atrás. Durante esta transferencia, la persona cuidadora nivela el peso y la fuerza que realiza, pasando de la pierna en semiflexión a la pierna en extensión.

Existen dispositivos que facilitan los cambios posturales y transferencias, así como las camas articuladas que permiten elevar tronco y piernas, incluso permite mover la altura en bloque de la cama, beneficiando tanto a la salud y la ergonomía de la persona afectada como al cuidador.

Se deben tener en cuenta las características de cada persona, ya que la comodidad es subjetiva. Por este motivo, recomendamos recibir asesoramiento por parte de un terapeuta ocupacional que pueda guiar en las tareas del día a día y sobre productos de apoyo existentes que sean de mayor utilidad según cada necesidad.

Departament de Teràpia Ocupacional de la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls

Read more

“Unzué. El último partido de Juancar”premio Ondas 2023 al mejor documental, así como el coloquio posterior sobre la ELA en TV3, ya se pueden ver en 3cat.

Ya podéis ver en la plataforma 3cat la película-documental “Unzué. El último partido de Juancar”, la qual ha sido galardonada con el Premio Ondas 2023 al mejor documental. Veréis un retrato del día a día durante más de dos años de Juan Carlos Unzué. Desde que en junio de 2020 el exportero y entrenador del Barça hizo público su diagnóstico de ELA, Unzué se propuso dos cosas: por un lado, visibilizar la enfermedad y las personas afectadas que la padecen, y por el otra, montar un gran evento para recaudar la máxima cantidad de dinero para dedicarlo a la investigación.

Podéis verlo a continuación:

La cadena catalana TV3 emitió el documental el 18 de octubre en la franja de máxima audiencia y seguidamente continuó con una noche temática relacionada con la enfermedad, en la que se dio espacio durante más de una hora a los protagonistas del documental, entre otras voces relacionadas, para explicar la situación que viven actualmente las personas afectadas de ELA y sus familias y las necesidades que tienen actualmente.

Os dejamos con esta noche temática:

Según la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals esta noche temática de la ELA en TV3 fue líder de su franja ya que conectaron 652.000 espectadores. El documental «Unzué. El último equipo de Juancar» hizo una cuota del 14,9%, lo vieron 246.000 espectadores y tuvo una audiencia acumulada de 586.000 espectadores.

Read more

Un año más el Ayuntamiento de Barcelona al lado de las personas afectadas de ELA y sus familias

La Fundación Catalana de ELA Miquel Valls recibe dos ayudas por parte del Ayuntamiento de Barcelona a través de la convocatoria anual de subvenciones para el desarrollo de proyectos, actividades y servicios 2023 de la ciudad de Barcelona.

La primera ayuda es otorgada por parte del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD), que nos ha apoyado en el proyecto de atención domiciliaria psicosocial y en terapia ocupacional destinada a las personas afectadas de ELA en Barcelona. La segunda subvención viene desde el Programa de Salud, por el proyecto en trabajo social de ayuda a las familias afectadas de ELA de la ciudad de Barcelona.

Queremos agradecer al Ayuntamiento de Barcelona su reiterada colaboración con la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls, que desde el año 2013 contribuye a poder seguir atendiendo a los afectados de ELA y sus familias, en este caso de la ciudad de Barcelona, ​​mejorando así su calidad de vida.

¡Muchas gracias por este Gesto por la ELA!

Read more

Los pacientes de ELA corroboran que la plataforma de telemedicina LinkELA mejora su calidad de vida

Pacientes y profesionales valoran de forma muy positiva el uso de la plataforma de telemedicina LinkELA, según los resultados del primer estudio sobre su implantación, que se presentó en la última conferencia ENCALS, celebrada el pasado mes de julio en Barcelona.

Según las conclusiones de este primer trabajo de análisis, la herramienta ha sido bien aceptada y valorada por los pacientes y sus familias, que destacan especialmente su función de herramienta de seguimiento complementario de la evolución de la enfermedad, con procedimientos de alarma frente a complicaciones que resultan también muy útiles para los profesionales.

LinkELA es una aplicación móvil centrada en el paciente, propiedad de la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los personas con ELA, ofreciendo una visión holística y un seguimiento integrador, desarrollado a partir de diferentes cuestionarios que responden a los requerimientos de un equipo multidisciplinar.

La app ha sido desarrollada por Doole Health, una spin-off de la Fundación Lucha contra el Sida. Se empezó a utilizar en una experiencia piloto en diciembre de 2020. Hoy cuenta con una cincuentena de personas afectadas de ELA registradas, tratadas todas ellas en la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge. La versión actual de la aplicación contiene cuatro cuestionarios (síntomas de neumología y las escalas ALS-FRS, ROADS y EAT-10) que los pacientes completan mensual o trimestralmente. Después, el software analiza las respuestas de los pacientes para alertar a los médicos si se identifica un cambio relevante. Para la realización de este primer análisis se han estudiado más de 1.900 cuestionarios y cerca de 550 notificaciones generadas por el sistema de alarmas.

Se utiliza un sistema de código de colores para calificar la progresión. Dado que los médicos también tienen acceso a la herramienta, pueden monitorizar los datos registrados por los pacientes como nutrición, ventilación, movilidad o parámetros emocionales, evitando viajes y visitas innecesarias al hospital, pero asegurando la continuidad asistencial.

El trabajo que se presentó en la última edición del ENCALS subraya también que son necesarios nuevos trabajos de investigación en esta línea para evaluar más a fondo la aplicación y adaptarla a los requerimientos de los usuarios y hacer crecer los principales fundamentos de LinkELA: comunicación, información y adherencia de los pacientes con ELA.

Artículo de referencia con los primeros resultados de LinkELA: LinkELA: ALS Telemedicine project in Barcelona to facilitate a multidisciplinary follow-up from the patient’s home

Autores/as: Alejandro Caravaca Puchades, Marta Llauger, Cristina Puig-Ram, Esther Sellés, Raúl Domínguez Rubio, Abdel Assialioui, Eva Farrero, Enric Prats, M. Núria Virgili-Casas, Verónica Herrera-Rodriguez, Elisabet Romero-Gangonells i Mónica Povedano Panadés

Artículo extraido del blog AULA ELA del Hospital Universitario de Bellvitge

Read more

La Fundación Pinnae sigue al lado de las personas afectadas de ELA y sus familias.

La Fundación Catalana de ELA Miquel Valls ha sido una de las entidades beneficiarias de la quinta edición de la convocatoria 2023-Impulso por el territorio creada por la Fundación Pinnae.

La ayuda irá destinada al proyecto de “Atención domiciliaria multidisciplinar para personas afectadas de ELA/MMN y familias” que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de ELA y sus familias, ofreciendo en su propio hogar apoyo, asesoramiento, información y acompañamiento a las familias durante todo el proceso de evolución de la enfermedad y sirviendo de punto de referencia.

Desde la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls, queremos aprovechar para agradecer a la Fundación PINNAE su apoyo reiterado con las personas afectadas de ELA y sus familias. ¡Muchas gracias!

Read more

Declaración consensuada de ENCALS sobre NurOwn

Barcelona acogió entre los días 11 y 14 de julio la reunión anual de ENCALS, la red europea que reúne a los grupos de investigación y las unidades clínicas relacionados con la ELA y la Enfermedad de Motoneurona. Durante este encuentro todos estos expertos se reunieron y, entre otros muchos temas, consensuaron un comunicado en relación a los resultados del ensayo llevado a cabo en fase 3, y posteriores informaciones que han surgido, del tratamiento impulsado por Brainstorm Therapeutics llamado NurOwn (debamestrocel).

A continuación os dejamos con la traducción del comunicado:

Antecedentes

Dado el interés en torno al uso de células madre en la ELA, los neurólogos de ENCALS de toda Europa revisaron la evidencia publicada sobre el tratamiento de Brainstorm Therapeutics, NurOwn (debamestrocel), y lo discutieron en una reunión el 13 de julio de 2023.

El 10 de diciembre de 2021, Brainstorm Therapeutics publicó los resultados de su ensayo clínico en fase 3. La terapia consiste en una infusión intratecal de células madre mesenquimales autólogas administrada en tres ocasiones. El ensayo no cumplió con su criterio de valoración principal de respuesta a las 28 semanas. Un análisis post hoc (análisis realizado después de que se conocieran los resultados iniciales, pero no planificado previamente) mostró posteriormente que en un subconjunto de participantes con puntuaciones ALSFRS-R inicialmente más altas, posiblemente había una tendencia hacia la eficacia. Un análisis post hoc adicional mostró una reducción aproximada del 11% en la NFL, estadísticamente significativa después del ajuste de las variables iniciales.

¿Qué se sabe sobre el efecto de NurOwn?

Investigadores de seis instituciones de EE.UU., en colaboración con Brainstorm Therapeutics, participaron en un ensayo de fase 3, doble ciego y controlado con placebo, de 28 semanas de duración, de NurOwn. El ensayo incluyó a unos 200 participantes, asignados al azar 1:1 a terapia activa o placebo. Se presentaron los resultados del estudio doble ciego. Estos no mostraron diferencias entre las líneas de tratamiento en el criterio de valoración del análisis del respondedor primario, ni diferencias entre las líneas de tratamiento en los criterios de valoración secundarios. Tras este resultado inicial, los estadísticos de Brainstorm examinaron los datos y descubrieron que, en algunos casos, las subpuntuaciones del ALSFRS-R eran cero y, por lo tanto, no podían mostrar un mayor deterioro. Se realizó un análisis post hoc en los pacientes con una puntuación ALSFRS-R total superior a 25, que no se había planificado previamente, el cual sugería un posible beneficio de NurOwn.

Comentario

Los neurólogos de ENCALS señalan que otros ensayos han inscrito a personas con puntuaciones cero en elementos individuales de ALSFRS-R y, no obstante, han podido demostrar eficacia. Además, la evaluación de los cambios en ALSFRS-R tanto en el grupo de placebo como en el de tratamiento activo no muestra una reducción en la pendiente aparente en momentos posteriores del estudio. Así, este llamado “efecto suelo”, si bien se toma como explicación de los resultados negativos, no excluye la posibilidad de percibir una señal de eficacia.

Presión política a través de la promoción

Debido a la enormidad que conlleva el diagnóstico de ELA y la falta de una terapia general eficaz, existe presión para la aprobación de nuevos medicamentos. Para NurOwn, esta presión no tiene precedentes y ha sido alimentado por informes anecdóticos en las redes sociales que sugieren una mejora dramática en algunos participantes, aunque su estado de tratamiento sigue siendo ciego y se desconoce si alguna mejora fue transitoria.

La opinión de los neurólogos de ENCALS

El efecto de NurOwn no está claro actualmente. Hay cambios interesantes en los biomarcadores, pero no hay ningún beneficio clínico estadísticamente significativo en ninguna medida de resultado funcional a priori. La opinión científica establecida es que el análisis post hoc no es un método apropiado para basar las políticas. La razón es estadística: si se realizan suficientes pruebas, algunas arrojarán un resultado positivo por casualidad, y no por un efecto real. Por lo tanto, con la evidencia actual no es posible demostrar un beneficio de la terapia NurOwn, ya que los únicos resultados positivos provienen de análisis post hoc. Se requiere otro ensayo de fase 3, diseñado para confirmar el análisis post hoc, que proporcionará la única evidencia válida de beneficio. Proporcionar un tratamiento que imponga una carga significativa al paciente y al sistema requiere un estricto cumplimiento de los principios de desarrollo de fármacos y la obligación de completar un ensayo de registro formal. Además, desaconsejamos firmemente la promoción como sustituto de una ciencia sólida, o sentaremos un mal precedente para que futuros estudios identifiquen terapias muy necesarias para la ELA. ENCALS apuesta firmemente por la búsqueda de tratamientos más eficaces para esta devastadora enfermedad.

Especialistas que firman el documento:

  • Reino Unido: Ammar Al-Chalabi, Christopher McDermott, Martin Turner, Sharon Abrahams, Carolyn Young, John Ealing, Suresh Chhetri, Clemens Oliver Hanemann, Thomas Lambert, Andrea Malaspina, Nicola Watson, Amina Chaouch, Suresh Chhetri
  • Países Bajos: Leonard van den Berg
  • Bélgica: Philip Van Damme
  • Alemania: Albert Ludolph, Annekathrin Roediger, Susanne Petri, Joachim Wolf, Torsten Grehl, Thomas Meyer, Patrick Weydt, Andreas Hermann, Andre Maier, Joachim Wolf, Jochen Weishaupt, Julian Grosskreutz
  • Francia: Phillipe Corcia, Philippe Couratier, Marie-Hélène Soriani, Gaëlle Bruneteau, Francois Salachas, David Devos, Shahram Attarian, Annie Verschueren, Serge Lumbroso, Claude Desnuelle, Véronique Danel Brunaud, Florence Esselin
  • Suiza: Markus Weber, Kathi Schweikert, Annemarie Hübers, Magdalini Polymenidou
  • República Checa: Lenka Šlachtová
  • Austria: Hakan Cetin
  • Italia: Adriano Chio, Vincenzo Silani, Christian Lunetta, Nilo Riva, Massimiliano Filosto, Alberto Albanese, Fabiola De Marchi, Pilar Ferraro, Jessica Mandrioli, Gianni Sorarù, Gioacchino Tedeschi, Francesca Trojisi
  • Irlanda: Orla Hardiman
  • Islandia: Björn Logi Þórarinsson
  • Noruega: Geir Bråthen, Trygve Holmøy, Anette Torvin Møller, Ole-Bjørn Tysnes, Angelina Maniaol, Helle Høyer
  • Dinamarca: Kirsten Svenstrup
  • Suecia: Peter Andersen, Caroline Ingre
  • España: Juan Francisco Vázquez Costa, Jesús Esteban, Luis Varona, Alberto García Redondo, Miguel Ángel Rubio Pérez, Rosario Osta Pinzolas, Adolfo López de Munain, Julio Pardo, José Luis Muñoz-Blanco, Mónica Povedano, Javier Mascias, Jesús Mora.
  • Portugal: Mamede de Carvalho
  • Polonia: Jakub Antczak, Magdalena Kuzma
  • Croacia: Ervina Bilic, Mira Bučuk
  • Grecia: Elisabeth Chroni
  • Serbia: Zorica Stevic
  • Eslovenia: Blaz Koritnik
  • Bosnia y Herzegovina: Srdjan Mavija
  • Bulgaria: Stayko Sarafov
  • Israel: Stanislav Engel, Eran Hornstein, Adrian Israelson

Fuente: https://www.encals.eu/encals-consensus-statement-on-nurown/

Read more

La Fundación Iluro y Caixabank junto a las personas afectadas de ELA y sus familias

Por quinto año consecutivo, la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls ha sido una de las entidades beneficiarias de la convocatoria de ayudas “Acción Social 2023” de CaixaBank y Fundació Iluro.

Esta ayuda irá destinada al proyecto de Terapia Ocupacional y gestión del Banco de Productos de Apoyo que nuestra entidad lleva a cabo y que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de ELA y sus familias a través de la potenciación de la autonomía personal, así como también poniendo a su disposición todo el material de apoyo necesario que requiere la enfermedad.

Desde la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls, queremos agradecer a la Fundación Iluro ya CaixaBank que haya considerado este proyecto de interés, ayudando así a las 20 personas afectadas de ELA y sus familias residentes en la comarca del Maresme, que actualmente estamos atendiendo a través de profesionales en Terapia Ocupacional y especialistas del Banco de Productos de Apoyo

¡Muchas gracias!

Read more