Actualitat

Ayúdanos a formar a domicilio los cuidadores/as de las personas afectadas de ELA

En Cataluña, más de 550 personas viven con la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), una enfermedad neurodegenerativa que, especialmente en las fases más avanzadas, requiere cuidados específicos y muy complejos. Lamentablemente, los recursos sanitarios y sociales existentes no cubren todas las necesidades, y la mayor parte del cuidado recae sobre familiares que, en muchos casos, no tienen formación adecuada.

La ley ELA contempla una formación específica para este tipo de cuidadores/as, sin embargo, aún no sabemos qué tipo de formación será ni cómo se financiará. Por estos motivos, desde la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls, queremos cambiar esta realidad ofreciendo formación personalizada a domicilio para estos cuidadores y cuidadoras. Un profesional sanitario graduado en Terapia Ocupacional y especializado en ELA se desplazará hasta el domicilio de la persona afectada, en cualquier punto de Cataluña, para enseñar a las familias cómo proporcionar unos cuidados de calidad y adaptados a las necesidades específicas de la enfermedad.

Cada sesión tiene un coste aproximado de 60€ la hora, y para llegar al máximo de familias posible durante un año necesitamos recaudar 33.000€.

Con tu ayuda, podemos garantizar que todas las personas afectadas por ELA tengan el acompañamiento y los cuidados necesarios por parte de sus cuidadores/as, y que estos estén formados para hacerlo.

Haz tu donación a través de la plataforma migranodearena.org, por pequeña que sea, es un Gesto por la ELA que ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias.

¡Muchas gracias!

Read more

La Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls atiende a 582 personas afectadas, junto con sus familias, durante el 2024

En la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls, nuestro compromiso con las personas afectadas de ELA y sus familias ha sido más firme que nunca en 2024. Durante este año, hemos atendido a 582 personas diagnosticadas con esta enfermedad, ofreciéndoles un apoyo integral a través de nuestros proyectos y servicios. De ellas, 388 han recibido atención domiciliaria, 184 han sido atendidas en unidades especializadas en ELA en las que participamos como entidad, y 10 han sido seguidas exclusivamente por vía telefónica.

Considerando cada caso como una unidad familiar tipo 3 (formada por tres personas), nuestra atención ha llegado en 2024 a un total aproximado de 1.746 personas, proporcionándoles apoyo profesional en trabajo social, psicología y terapia ocupacional para mejorar su calidad de vida.

Un acompañamiento integral y personalizado

El trabajo social es una pieza clave en nuestra labor y, durante 2024, nuestras trabajadoras sociales han realizado más de 1.500 visitas: 1.007 a domicilio en toda Cataluña, 552 en las diferentes Unidades de ELA de los hospitales de referencia y 24 de manera telemática. Esta atención emocional es coordinada con el apoyo que realizan las psicólogas especializadas de la entidad, miembros del programa de atención integral a personas con enfermedades avanzadas impulsado por Fundación «la Caixa». Realizaron 723 visitas domiciliarias, 569 unidades y 160 telemáticas.

Además, entre estos dos equipos hemos impulsado 6 grupos de ayuda mutua para pacientes y familiares, con la participación de cerca de 40 personas.

La terapia ocupacional es otro pilar fundamental de la atención, llegando a 486 familias afectadas con un total de 1.350 visitas, de las cuales 744 han sido en el domicilio, casi 600 en las unidades hospitalarias y el resto telemáticas. Nuestro objetivo es garantizar un apoyo personalizado en cada caso, ayudando a las personas con ELA a mantener su autonomía en la medida de lo posible. Esto también es posible gracias a nuestro Banco de Productos de Apoyo, que en 2024 ha gestionado más de 2.652 materiales, distribuidos a domicilio a más de 300 familias, con un total de más de 3.300 cesiones.

Nuevo proyecto de cuidadores/as

La Fundació ha puesto en marcha un nuevo proyecto para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias: el servicio de cuidadores/as a domicilio. Esta iniciativa permitió que 10 familias en situación de vulnerabilidad recibieran más de 4.850 horas de atención por parte de un cuidador/a y que 44 familias contaran con 55 respiros, que suman un total de más de 6.730 horas de apoyo profesional para que el cuidador/a principal, que la mayoría de las veces es un familiar, tenga espacios propios de respiro.

Compromiso con la investigación y la defensa de derechos

Fomentar y apoyar la investigación es uno de nuestros principales objetivos. Por ello, en 2024 hemos destinado más de 135.000 euros a proyectos de investigación que contribuirán al avance en el conocimiento y tratamiento de la ELA.

Además, hemos seguido trabajando para garantizar más recursos y derechos para las personas afectadas. Un claro ejemplo de ello ha sido nuestra participación en las negociaciones y reuniones para impulsar la Ley ELA, publicada en el BOE el pasado mes de octubre. Este año ha sido especialmente intenso en este aspecto, con más de 350 reuniones con administraciones públicas, servicios sociales y otras entidades para mejorar la atención y las ayudas disponibles.

Seguimos al lado de las personas afectadas de ELA

En la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls, seguiremos trabajando para que todas las personas con ELA y sus familias se sientan acompañadas. En 2025, continuaremos sumando esfuerzos para ofrecer el mejor apoyo y representación posible, así como para impulsar la investigación hacia un futuro sin ELA.

Puedes consultar esta y otras informaciones sobre la labor de la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls en la memoria de 2024:

Read more

Ayudas para vestir y ropa adaptada

Vestirse es una actividad de la vida diaria que se ve afectada cuando la persona pierde movilidad a nivel de manos, como puede suceder cuando estamos diagnosticados de ELA. Manipulaciones que requieren pinza fina como subir o bajar cremalleras, abrochar o desabrochar botones o tareas que requieren la prensión al agarrar las prendas para colocarlas, etc. Para poder salvar estas incomodidades o dificultades, desde Terapia Ocupacional conocemos productos de apoyo que facilitan realizar ciertas tareas, o incluso información relacionada con ropa adaptada.

En primer lugar, os mostramos algunos utensilios para la tarea de vestirse. Son productos asequibles que permiten mantener la autonomía en muchos casos:

Abrochabotones: Es importante saber que ayudan a abrochar, pero no a desabrochar. También es útil para subir y bajar cremalleras.

Una alternativa a abrochar botones, pero que sigan siendo visibles, es poner velcro como se muestra en las imágenes.

Calzador de calcetines: Probablemente, necesitemos que una tercera persona nos ayude a colocar los calcetines en el calzador, ya que el hecho de abrir el calcetín requiere cierta fuerza.

Calzador de zapatos con mango largo: Hay algunos que incluyen un gancho en la parte superior para poder terminar de colocar chaquetas o camisas.

Además de los productos de apoyo, hay adaptaciones que se pueden confeccionar en casa o con una persona que se dedique a ello; pero también existe la posibilidad de comprarla, ya que hay marcas de ropa conocidas que tienen su línea de «ropa adaptada» y otras que se dedican exclusivamente a hacer este tipo de ropa.

Además, la elección de la ropa no se hace solo de manera pragmática, sino que también se busca mantener una estética. No olvidemos que la autoimagen tiene un impacto directo en nuestro día a día. Por ejemplo, si debemos pasar el día sentados en una silla de ruedas, con un pantalón convencional, la pernera nos quedará demasiado corta; probablemente, los pantalones tampoco nos quedarán bien ajustados a la cintura (nos quedarán demasiado bajos), etc.

De hecho, hay situaciones donde encontramos dificultades con la ropa o al vestirnos si perdemos movilidad a nivel de brazos para terminar de colocar la chaqueta, la camisa o los jerséis. Así como, en situaciones en las que necesitamos tener fuerza en las piernas para subir los pantalones, etc.

La ropa adaptada se considera cómoda y práctica a la hora de ponerla ya que, a diferencia de la ropa que solemos llevar, para una persona que tiene la movilidad reducida, implica muchos giros en la cama (al subir los pantalones, por ejemplo) o al colocar las mangas de una camisa (que está abierta por la parte delantera) o colocar un jersey (que no tiene ninguna apertura, más que la de la cabeza).

Dejamos aquí unas webs conocidas que trabajan la ropa adaptada para que sea práctica de poner y a la vez cuidemos nuestra imagen: Primark, Mango, Zalando, Jam de Label, Marlo, Iz Adaptive, Unhidden, Adaptista, MOB industries, 4 Care, Kinetic Balance, Free form style.

En cualquier caso, si sois una familia afectada de ELA, y os atendemos desde la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls, podéis dirigiros a vuestra terapeuta ocupacional de referencia para recibir asesoramiento totalmente personalizado en relación a la ropa adaptada que necesitéis en cada momento.

Departamento de Terapia Ocupacional de la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls

Read more

Proyecto SEED – ALS, la iniciativa pública de 3,9M€ para impulsar la investigación de la ELA

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) impulsa el proyecto SEED-ALS (Synergizing Efforts to Develop and Accelerate Breakthroughs in ALS Research), una iniciativa que reúne a los principales equipos de investigación en ELA del país, con el objetivo de impulsar su avance y mejorar el abordaje de esta enfermedad la cual se desconocen los desencadenantes de la enfermedad y se carece de herramientas específicas para su diagnóstico, monitorización o tratamiento.

La ELA afecta a las neuronas motoras encargadas de controlar los músculos voluntarios, lo que lleva a una pérdida progresiva de la fuerza muscular y, finalmente, a la parálisis. Aunque su causa exacta sigue siendo desconocida en la mayoría de los casos, se reconoce que múltiples factores, tanto genéticos como ambientales, contribuyen a su desarrollo. Su gran heterogeneidad clínica y molecular dificulta su diagnóstico y tratamiento, lo que refuerza la necesidad de enfoques como el de SEED-ALS.

En España, la enfermedad afecta a unas 4 000 personas, de las cuales más de 500 estan en Catalunya, con una incidencia estimada de 2 casos por cada 100 000 habitantes al año, similar a la registrada en otros países. La cooperación internacional en investigación, especialmente a través de consorcios y bases de datos globales, es clave para comprender mejor la enfermedad y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

Un consorcio nacional para avanzar en la investigación de la ELA

El proyecto SEED-ALS tiene una duración de 2 años y cuenta con una financiación del Instituto de Salud Carlos III de 3,9 millones de euros. Esta iniciativa ha reunido a los principales equipos de investigación básicos y clínicos de España a través de un consorcio liderado por el área de Enfermedades Neurodegenerativas del CIBER (CIBERNED): 27 grupos de investigación, distribuidos en 13 comunidades autónomas, que abarcan todas las unidades de referencia nacionales (CSUR) y europeas (ERN EURO-NMD) en ELA.

El enfoque innovador del proyecto busca comprender las alteraciones clínicas y moleculares de la ELA mediante el manejo de datos masivos en un marco unificado y cooperativo entre diferentes disciplinas.

“Focalizarse en datos masivos sin un enfoque unificado que permita interpretar el origen y la importancia de las distintas alteraciones clínicas y moleculares en las diversas formas de ELA, complica la identificación de biomarcadores específicos y puede generar conclusiones poco consistentes”. Señala Adolfo López de Munain, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa, director científico del CIBERNED e investigador principal del proyecto,

Para abordar este reto, el consorcio SEED-ALS propone un enfoque basado en la selección y el análisis de un conjunto representativo de muestras longitudinales que permitirá estudiar los posibles desencadenantes y la progresión de la enfermedad e identificar biomarcadores específicos. Carmen Paradas, jefa de grupo del CIBERNED en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y corresponsable del proyecto comenta: “sugerimos una estrategia en la que, en lugar de centrarnos en incluir la mayor cantidad de casos o la validación de biomarcadores individuales, nos concentraremos en definir un número finito de muestras longitudinales representativas de la heterogeneidad de la enfermedad, que proporcionen suficiente potencia estadística para determinar los factores metabólicos y  moleculares claves en el desarrollo y progresión de la ELA”.

Base de datos integrada y exploración de fármacos

Uno de los pilares del proyecto es la integración de todos los datos clínicos y moleculares obtenidos en una base de datos nacional integrada y accesible para la comunidad científica. Esto permitirá que este proyecto genere una «semilla» (SEED) que pueda crecer y enriquecerse en el futuro con nuevos datos, que permitan avanzar en el conocimiento de la ELA y desarrollar biomarcadores cada vez más específicos y fiables para el diagnóstico y la monitorización de la enfermedad. El consorcio también prevé utilizar modelos de enfermedad derivados de muestras de pacientes y animales para explorar el potencial de fármacos ya utilizados en otras patologías para evaluar su eficacia en el tratamiento de las formas esporádicas y familiares de la ELA: “además de investigar las causas de la enfermedad, queremos explorar el potencial de fármacos ya utilizados para otras patologías, evaluando su eficacia en el tratamiento de las formas esporádicas y familiares de la ELA”, añade el director del CIBERNED.

Colaboración e innovación

El objetivo final de SEED-ALS es transformar el manejo de la ELA en España, facilitando diagnósticos más precisos, tratamientos más efectivos y, en última instancia, una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. “Nuestro consorcio fomentará una nueva estrategia de colaboración entre grupos de expertos clínicos y básicos que ampliará nuestro conocimiento sobre la enfermedad, beneficiando directamente a los pacientes y las autoridades de salud pública”, subraya el equipo de investigación. Uno de los puntos clave de esta iniciativa es la participación y coordinación con asociaciones de pacientes y fundaciones, así como con la sociedad, lo que garantiza que las necesidades reales de quienes conviven con la enfermedad estén en el centro del proyecto.

Asimismo, el proyecto fomenta sinergias con otras iniciativas relevantes para el sistema de salud, como Impact Genómica o GenRARE, así como con centros de referencia en bioinformática y computación como el Barcelona Supercomputing Center (BSC), fortaleciendo así la investigación en Medicina Personalizada de Precisión.

Read more

Junts per Catalunya registra una serie de preguntas al Gobierno relacionadas con la Ley ELA

El grupo político Junts per Catalunya ha registrado en el Congreso de los Diputados una batería de preguntas dirigidas al Gobierno con el objetivo de aclarar la financiación y la aplicación de la ‘Ley ELA’, solicitando que se respondan por escrito.

En el texto registrado, se remarca que durante las negociaciones de la Ley «en todo momento quedó claro que el Gobierno dotaría de recursos a las comunidades autónomas para cubrir sus prestaciones, sin que fuera necesaria la aprobación» de los Presupuestos Generales del Estado para 2025.

También exponen que las entidades de pacientes de toda España, representadas por ConELA, han denunciado, desde la aprobación de esta ley hace ya más de 4 meses, que no se ha facilitado ninguna información sobre cómo se harán llegar los recursos para activar todas las ayudas que contempla este texto.

Con todos estos antecedentes y teniendo en cuenta que las competencias en derechos sociales y sanidad corresponden a las CCAA, pero que las aportaciones deben ser realizadas por el Estado, y que los afectados de ELA en estadios avanzados, y por lo tanto en riesgo de muerte evitable si no cuentan con atención especializada las 24 horas, son menos de 300 en todo el país, estimándose que se requerirían unos 40 millones de euros, Junts per Catalunya formula las siguientes preguntas al Gobierno:

  • ¿Cuándo tiene previsto el Gobierno hacer llegar estos recursos a las CCAA para que puedan aplicar las nuevas prestaciones de la Ley ELA? ¿Con qué criterio se realizará el reparto de los recursos comprometidos por el Gobierno español? ¿Se establecerá un criterio basado en el peso poblacional? ¿Se distribuirán a través de las Consejerías de Derechos Sociales de las respectivas CCAA?
  • ¿Serán recursos de carácter finalista para aquellas personas que se encuentran en fase avanzada con riesgo de muerte por problemas respiratorios o con traqueotomía?
  • ¿Tiene previsto el Gobierno proponer a las CCAA un mecanismo que facilite la rápida llegada de los recursos a las personas afectadas?
  • Teniendo en cuenta que la “Ley ELA” también debe dar cobertura a personas afectadas por otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible, que deben ser recogidos en un reglamento, ¿en qué fase de elaboración se encuentra dicho reglamento?

Quedamos a la espera de que, en el menor tiempo posible, estas cuestiones sean respondidas a Junts per Catalunya por el Gobierno del Estado y que se aclaren muchas de las dudas que actualmente tienen las personas afectadas por ELA y sus familias en relación con la Ley ELA, garantizando que esta se aplique de manera efectiva y sin retrasos injustificados.

Read more

ConELA manifiesta preocupación sobre la falta de avances en la implementación de la ley ELA

La Confederación Nacional de Entidades de Esclerosis Lateral Amiotrófica (CONELA) expresa su preocupación por la falta de avances en la implementación de la Ley ELA, publicada el 31 de octubre de 2024 para su entrada en vigor el día siguiente. Han transcurrido más de 100 días desde entonces, y hasta la fecha, las personas afectadas por ELA y sus familias siguen sin recibir respuestas concretas ni garantías de financiación para la aplicación de la norma.

Hasta el momento, la única reunión mantenida con el Gobierno después de la aprobación de la ley tuvo lugar el pasado 10 de enero, cuando los ministros de Sanidad y de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 presentaron a CONELA un borrador de plan para el despliegue de la ley y solicitaron nuestras aportaciones. En aquel encuentro, manifestamos nuestra comprensión respecto a la complejidad de la puesta en marcha de una ley de estas características, pero también insistimos en la urgencia de atender a los enfermos que requieren ayuda de manera inmediata. Con este fin, enviamos nuestras aportaciones al Plan y presentamos una propuesta para comenzar a implementar medidas urgentes de manera inmediata. Seguimos a la espera de respuesta a nuestra propuesta.

Además, constatamos con inquietud que la cuestión de la financiación de la ley no ha sido tratada ni en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ni en el Consejo Territorial de Servicios Sociales, ni está previsto hacerlo en las próximas semanas. Paralelamente, en las reuniones que han mantenido nuestras entidades territoriales con distintos gobiernos autonómicos, se nos ha trasladado que la implementación de la Ley requiere de financiación y de una coordinación efectiva por parte del Gobierno central, aspectos que hasta ahora no se han materializado.

Desde CONELA, entendemos que los cambios estructurales requieren tiempo, pero también creemos que el tiempo transcurrido desde la aprobación de la ley es suficiente para que las personas afectadas por ELA comiencen a ejercer el derecho que la propia Ley les reconoce. La situación de muchos enfermos y de sus familias es crítica y exige respuestas inmediatas.

A pesar de esta preocupación, reiteramos nuestra disposición al diálogo y a la colaboración con el Gobierno y con las administraciones autonómicas para lograr la puesta en marcha efectiva de la Ley ELA. Creemos que, con voluntad política y coordinación, aún estamos a tiempo de convertir esta ley en un verdadero avance para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad y sus familias.

Read more

La lotería de Navidad solidaria de la Fundación ganadora de uno de los premios menores: Cómo cobrar el premio

El número jugado por la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls, el 11873, este año ha sido premiado en la Lotería Nacional del sorteo del 22 de Diciembre con uno de los premios menores.

¡Por cada participación adquirida son 15€ de premio! ¡Felicitamos a todas las personas que compraron alguna!

El cobro del premio durante el mes de enero ha sido en Calella, Barcelona y Girona. A partir del mes de febrero se puede venir a cobrar el premio sólo en Calella en el siguiente horario y dirección:

Todos los lunes, jueves y viernes, hasta el 21 de marzo, de 9h a 14h en el local de la Fundación: Calle del Turisme s/n, local. Esquina Calle Santiago Rusiñol de Calella

Además, para las personas que no les sea posible venir a la Fundación, PODRÁN ENVIAR SUS PARTICIPACIONES PREMIADAS POR CORREO CERTIFICADO a la dirección postal de la Fundación: Av. Del Turisme, 42-44, 08370 – Calella (Barcelona).

Dentro del sobre que se envíe por correo certificado se deberá incluir:

  • Todas las participaciones premiadas originales.
  • Nombre completo
  • Teléfono de contacto
  • Número de cuenta bancaria en la que desea que se le ingrese el premio.

Desde la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls le informamos que el hecho de no poder cobrar la Lotería directamente al banco depositario es porque ya hace unos años que los bancos sólo gestionan los décimos premiados a partir de 2500€, por tanto, cuando es el caso del premio que hemos tenido la suerte de tener este año, es la propia Fundación la que debe hacer.

También queremos explicar que, si no se viene a cobrar el premio, éste quedará como un donativo a la entidad, el cual será destinado a continuar apoyando y ayudando de formar directa a las personas afectadas de ELA y sus familias en Cataluña.

Para cualquier consulta relacionada con la lotería se puede contactar con nosotros a través del teléfono 937665969 (de Lun a Vie de 8 a 15h) o bien al correo electrónico ela@fundaciomiquelvalls.org.

La fecha límite de cobro es el 21 de marzo de 2025.

Aprovechamos para agradecer a todos los establecimientos, empresas y personas particulares que nos han ayudado a vender la Lotería habiendo hecho posible que este año la suerte nos haya escogido.

Read more

Formación online sobre Decisiones Compartidas para pacientes y ciudadanía

Curso online sobre «Decisiones compartidas en salud», os animamos a realizar esta formación gratuita impulsada por la Escuela de Salud Catalana del Departament de Salut. El curso tiene como objetivo formar a cualquier persona que tenga interés en adquirir conocimientos para comprender y participar activamente en las decisiones que afectan a su salud, y trabajar en la toma de decisiones sobre el tratamiento y los cuidados, teniendo en cuenta las preferencias y valores de las personas.

El curso, que se ofrece en formato virtual, consta de 4 horas de formación online y os dejamos con la información de interés:

Modalidad: autoaprendizaje online en el campus virtual de la Escuela de Salud Catalana. El acceso al curso y sus contenidos (vídeos, lecturas, actividades, etc.) es continuo durante las fechas del curso, para realizarlo de forma autónoma y sin horario marcado alguno.

Fechas para realizar el curso: del 18 de febrero al 11 de marzo de 2025.

Plazas: máximo 300 participantes.

Fecha límite de inscripción: 17 de febrero de 2025.

Inscripciones abiertas: https://forms.office.com/e/TZ9JBUDfsg

Más información: https://salutweb.gencat.cat/ca/detalls/Articles/curs-decisions-compartides

Para cualquier duda o información: Contactar con la Secretaría Técnica de la Escola de Salut Catalana a formacio.escola.salut@gencat.cat.

Read more

Encuentro con los Ministerios de Derechos Sociales y Sanidad en relación con la implementación de la Ley ELA

A petición de la confederación ConELA, de la que la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls es miembro, el viernes 10 de enero se celebró una reunión entre los representantes de la Confederación Nacional de Entidades de ELA, entre ellos Esther Sellés es directora general de la Fundación, y los ministerios de Derechos Sociales y Sanidad. Se trataron temas cruciales, ante nuestra preocupación, sobre la puesta en marcha, implementación y prestación de los servicios reflejados en la Ley 3/2024, de 30 de octubre, para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos de alta complejidad y curso irreversible.

Durante la reunión, realizada en la sala polivalente del edificio del Ministerio de Derechos Sociales, se destaca la urgencia de poner en marcha aspectos de la ley tan importantes como son los cuidados 24 horas en el domicilio, la formación de personal especializado en cuidados en personas con ELA y el establecimiento de la financiación para la puesta en marcha y la coordinación con las comunidades autónomas para que estas medidas empiecen a funcionar. La implementación efectiva de esta ley es fundamental para mejorar la atención sanitaria y social, y proporcionar a las personas afectadas y familias las herramientas necesarias para afrontar los retos que presenta esta enfermedad.

Desde ConELA, se ha valorado positivamente la propuesta de colaboración, trabajo conjunto y coordinado con el Gobierno para implementar la ley. En palabras del vicepresidente de la Junta de ConELA, José Jiménez Aroca:

“En principio, el resultado de la reunión ha sido positivo y hay que seguir avanzando en el plan de implementación de la ley. Pero es cierto que es necesario ser conscientes de lo que implica el tiempo para los enfermos de ELA. Para nosotros es una cuestión crítica el hecho de que la implementación llegue a cada caso, a cada persona, lo antes posible porque son situaciones en las que te ves obligado a decidir si puedo seguir viviendo o no puedo seguir viviendo”.

La representación de ConELA ha estado integrada por miembros de las diferentes asociaciones y fundaciones de enfermos/as del país. Algunos han participado de forma telemática cómo han sido los afectados Juan Carlos Unzué, Jordi Sabaté y la afectada Noemí Sobrino. Unzué ha destacado:

“Una de las grandes lecciones de vida es que la gente te sigue por lo que dices y te quiere por lo que haces. Llevamos tiempo escuchando palabras siempre muy agradables, y necesitamos hechos, movimiento. Algo más que la voluntad. Necesitamos que los tiempos sean lo más rápidos posibles para echar esta ley adelante. Les recuerdo, como ha dicho Jordi Sabaté, que, en nuestro país, a día de hoy, siguen muriendo personas afectadas de ELA que quieren vivir, y se ven obligadas a morir por esa falta de ayudas.”

Los ministros han trasladado el plan de implementación de la ley para empezar a trabajar. Desde ConELA agradecemos a los ministerios su buen trabajo, proactividad y los planes a futuros de trabajo conjunto entre los que se encuentra reactivar los grupos de trabajo interministeriales y encontrar vías ágiles de comunicación, no estaremos satisfechos hasta que las personas afectadas de ELA no reciban la atención que les reconoce la ley.

Read more