ELA

Jornada sobre la Herramienta de Decisiones Compartidas en relación a la ELA organizada por la AQuAS

La Agencia de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), junto con la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls, os invitamos a participar en el webinar de Presentación de la herramienta de Decisiones Compartidas en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Se celebrará el jueves 20 de abril de 2023 en formato online de 15:30 a 17:00 horas.

Para poder asistir, se necesita inscripción previa mediante el siguiente formulario. La jornada se celebrará únicamente en formato virtual para que todas las personas que lo deseen puedan participar sin necesidad de desplazarse.

La Herramienta de decisiones compartidas es un recurso para apoyar el proceso de intercambio de información, como las herramientas de ayuda a las decisiones clínicas. Éstas están diseñadas para mostrar los pros y los contras (o beneficios y riesgos) de las diferentes opciones existentes, en este caso relacionadas con la ELA. El uso de estas herramientas puede mejorar la comprensión de las personas (sanas y enfermas) sobre los riesgos que comporta la enfermedad y su participación en la toma de decisiones.

La Herramienta de Decisiones Compartidas en ELA ha sido desarrollada por la AQuAS con el apoyo de nuestra Fundación y os animamos a participar en su presentación.

Read more

Barreras arquitectónicas que nos encontramos en casa

Una persona con movilidad reducida, como puede ser una persona afectada de ELA, puede encontrar barreras arquitectónicas dentro de casa que priven a la persona a moverse con facilidad. Estas barreras pueden ser un gran obstáculo para el dia a dia.

Para poder salvar estas barreras arquitectónicas nos hace falta tener un espacio accesible o adaptado.

                ¿Qué significa accesible y adaptado?

Un espacio puede ser de fácil acceso, es decir accesible, en que podemos acceder, pero a la vez puede ser adaptado o no. Es decir, adaptado seria aquel espacio que es totalmente accesible para todos y está adaptado a las necesidades que tenemos.

                ¿Cómo han de ser las puertas?

La normativa y el código de accesibilidad de Cataluña nos habla de que las puertas han de ser de una anchura de 80cm para que estas sean totalmente accesibles. Aun así, no es la anchura habitual que nos encontramos en los domicilios hoy en dia. Sí que, para poder acceder con una silla de ruedas, tanto manual como con motor eléctrico, la anchura mínima que recomendamos es de 70cm.

                ¿Cuáles son las zonas con más barreras arquitectónicas que nos podemos encontrar en casa?

  • Baño

Las puertas acostumbran a ser las más estrechas de la casa y llega la posibilidad de plantearnos poner una puerta corredera o bien hacer el espacio de la puerta más grande (Lo ideal sería de 70cm)

La zona de la ducha se recomienda hacer una ducha a nivel del suelo y sin mampara, pensar en un concepto de baño abierto, en que tengamos espacio suficiente para maniobrar y poder ducharse con comodidad.

Si tenemos un plato de ducha que no sea a nivel del suelo, siempre podemos adaptarlo poniendo una rampa con pendiente adecuada para acceder a esta con una silla de ducha. Si la mampara nos lo dificulta podemos retirarla y poner en su lugar una cortina de ducha, de esta manera también ganamos en la altura del peldaño.

Se tiene que tener presente que para poder realizar estas modificaciones es importante pedir asesoramiento a una terapeuta ocupacional para poder valorar la situación de cada domicilio en particular y tener siempre en cuenta las características personales y de la enfermedad.

  • Acceso desde la vía pública

Algunas veces para poder acceder al domicilio desde la calle encontramos un peldaño que nos dificulta mucho el acceso.

¿Cómo podemos salvar este peldaño?

  • Podemos hacer obras y poner una rampa. Esta es siempre la mejor opción. O hacerlo a nivel del suelo si el espacio nos lo permite.
  • Podemos poner rampas de aluminio, de madera o de plástico que se venden, teniendo en cuenta siempre la altura del peldaño para saber la anchura de la rampa y que tenga una pendiente adecuada.

Si nos planteamos hacer obras para adaptar un espacio el mejor es contactar con empresas especializadas en adaptaciones y que tengan experiencia previa en el sector. Algunos ejemplos son Adom, Enier, Flama de Vida, Tecnivallès o Válida sin barreres.

En conclusión, en la gran mayoría de hogares nos encontramos barreras arquitectónicas que nos dificultan mucho el acceso y los desplazamientos con una persona con movilidad reducida. Desde la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls recomendamos tener todos estos aspectos en cuenta en el momento de hacer obras de adaptación de la casa y sobretodo consultar con una persona especializada en el tema.

Departamento de Terapia Ocupacional de la Fundació Catalana d’ELA

Read more

GESTVIA al lado de las personas afectadas de ELA y sus familias

Un año más, la empresa municipal de Calella GESTVIA colabora con la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls concediendo una ayuda que se destinará a la adquisición de productos de apoyo para las personas afectadas de ELA y sus familias.

Estas Ayudas corresponden al Fondo de Solidaridad y Cooperación 2022 de GESTVIA, donde la empresa destina el 1% de sus ingresos a distintos proyectos sociales.

GESTVIA colabora con la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls desde el año 2008. Y es por esto que un año más queremos hacerles llegar nuestro más sincero agradecimiento por su apoyo continuado, con el que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de ELA y sus familias.

Muchas gracias a todas las personas que lo han hecho posible!

Read more

¿Que grúa es más adecuada para cada situación si tengo ELA?

Desde el departamento de Terapia Ocupacional, queremos hablaros de los 2 tipos de grúa que acostumbramos a utilizar y que tenemos disponibles en nuestro Banco de Productos de Apoyo. Os resumimos en qué caso está indicado cada tipo y porque nos pueden servir.

Las distinguiremos como grúas de bipedestación y grúas de elevación, y estos dos tipos precisan de un arnés para poder realizar las transferencias.

La grúa de bipedestación está destinada a personas que pueden aguantarse de pie, manteniendo la fuerza y ​​la estabilidad en el cuerpo, y con respecto a los brazos, pueden realizar el abastecimiento frontal.

Es un producto pensado para facilitar la transferencia tanto a la persona afectada como al cuidador, así como para que se realicen de manera segura. Consta de una plataforma para colocar los pies y una zona para posicionar las rodillas. La tracción se hace a través del arnés que se coloca en la zona dorsal. Nos facilita poner y sacar la ropa de la parte inferior del cuerpo, así como el uso del lavabo.

Por otra parte, la grúa de elevación está destinada a personas con un alto nivel de dependencia, donde la movilidad es reducida, que presenta dificultades para mantener la bipedestación o para cuando ésta no pueda realizarse en condiciones seguras. También facilita la transferencia de un punto a otro sin necesidad de hacer esfuerzo físico (tanto la persona afectada como el cuidador).

Con respecto a estos tipos de grúa siempre se necesita un arnés, y encontramos de muy variados para poder cubrir las diferentes necesidades individuales: Hay arneses en el mercado que se aconsejan para la ducha e higiene diaria, ya que están fabricados con materiales que se pueden mojar. Otras tienen apoyo cervical, indicados para aquellas personas que tienen dificultades en controlar el movimiento del cuello, así como arneses donde la zona de la espalda es más corta y facilita su colocación.

Es muy importante asesorarse tanto en la elección de la grúa como del arnés. También hay que tener en cuenta que una grúa es un aparato mecánico y electrónico que requiere un aprendizaje. Hay que saber que hay de muchos tamaños, por lo tanto, dependiendo del domicilio y de las medidas de la persona habrá grúas que nos servirán y otras que no. Cabe decir que, es muy importante tener presente el asesoramiento de un profesional adecuado y formado.

TIPS IMPORTANTES:

  • Las grúas de elevación nos permiten levantar a la persona desde tierra cuando hay una caída. Tal y como hemos mencionado, es un producto que requiere de un aprendizaje, por lo tanto, no acostumbramos a indicarlas sólo para estos casos ya que una caída puede provocar una situación de estrés, si no tenemos las condiciones idóneas para hacer la transferencia desde el suelo después de una caída, nuestra experiencia nos ha enseñado en que las grúas de elevación suelen ser más una contraindicación que un elemento facilitador.
  • Las grúas de bipedestación son grúas prácticas para nuestro día a día ya que nos permiten llevar a la persona del sofá al baño, a cualquier silla, etc. Son más manejables y ligeras dentro del domicilio y el arnés es de fácil colocación. Las contraindican cuando la persona no mantiene suficiente la bipedestación ya que al tener el arnés colocado por debajo de los brazos éste, a la larga, nos puede provocar dolor en toda la musculatura de la zona.

En la elección de una grúa u otra no sólo tenemos que tener presente la condición física de la persona, sino que también la del o de los cuidadores principales y las características del domicilio. La grúa debe ser un elemento facilitador dentro de nuestra vida diaria tanto para evitar caídas, como para cuidar al cuidador y, a la vez, realizar la transferencia de la persona afectada de una manera segura y eficaz.

Para cualquier duda relacionada con las grúas podéis contactar con el Departamento de Terapia Ocupacional de la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls.

Departament de Teràpia Ocupacional de la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls

Read more

Juan Carlos Unzué y la Dra Mònica Povedano participan en el podcast de Catalunya Ràdio “Condició Humana”

Este podcast muestra casos clínicos singulares, explicados en primera persona a través de pacientes y sus médicos. En este caso, Juan Carlos Unzué nos explica cómo convivir con la ELA y nos transmite su fortaleza en cómo la enfrenta. Podéis leer la noticia completa y escuchar todo el podcast a través del artículo que encontraréis en AulaELA.

Muchas gracias a todos los implicados por seguir dando voz a las personas afectadas por esta enfermedad.

Read more

Un grupo de investigadores del IIB Sant Pau han identificado dos biomarcadores a personas afectadas de ELA

Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación del Hospital Santa Cruz y San Pablo – IIB San Pablo ha encontrado que las proteínas NOD2 y Spp1, relacionadas con la neuroinflamación, están anormalmente elevadas a los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA ).

Estas proteínas están implicadas en la vía fisiopatológica específica de la inmunidad innata y la homeostasis de las proteínas, lo que aporta pistas que ayudarían a comprender mejor la biología de esta enfermedad neurodegenerativa.

Podéis leer la nota de prensa entera aquí.

Investigación es esperanza, muchas gracias IIB Sant Pau. Seguimos!

Read more
Resum de la privadesa

Aquest lloc web utilitza galetes per tal de proporcionar-vos la millor experiència d’usuari possible. La informació de les galetes s’emmagatzema al navegador i realitza funcions com ara reconèixer-vos quan torneu a la pàgina web i ajuda a l'equip a comprendre quines seccions del lloc web us semblen més interessants i útils.

Més informació sobre la política de privadesa