Blog

El 21 de junio, ¡haz un Gesto por la ELA y apoya a las personas afectadas en el Dia Mundial de esta enfermedad!

El próximo sábado 21 de junio, con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), te invitamos a sumarte a la campaña “Haz un Gesto por la ELA para dar visibilidad y apoyo a las personas afectadas por esta enfermedad y a sus familias.

¿Cómo puedes participar? Es muy sencillo: sube una fotografía o vídeo a tus redes sociales haciendo el Gesto por la ELA —una “L” con los dedos índice y pulgar de la mano derecha— y acompáñalo con la etiqueta #FesunGestperlELA.

Como en la edición anterior, te animamos a hacer sonar la canción solidaria “Avui és el millor dia”, creada e interpretada por Judit Neddermann. Una canción de 3 minutos y 19 segundos, con la que la artista cede su tiempo y los beneficios generados para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con ELA. Puedes usarla como banda sonora de tus vídeos o publicaciones para hacerlos aún más significativos.

Y si quieres contribuir de forma directa, puedes hacer un donativo a la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls a través del Bizum 02621 o mediante el apartado “Haz una donación” de nuestra web: www.fundaciomiquelvalls.org.

También te invitamos a estar atento en tu municipio: muchos ayuntamientos de toda Cataluña se han adherido a la campaña y iluminarán de verde un edificio o monumento la noche del 21 al 22 de junio. Si tu localidad participa, haz una fotografía del edificio iluminado y compártela en redes sociales con la etiqueta #FesunGestperlELA.

¡Hagamos que el 21 de junio las redes sociales se llenen de Gestos, luz verde y solidaridad!

¡Muchas gracias por tu Gesto por la ELA!

Read more

El 21 de junio, edificios de toda Cataluña se iluminarán de verde por el Día Mundial de la ELA

Con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la noche del próximo sábado 21 de junio, y por décimo año consecutivo, ayuntamientos de toda Cataluña iluminarán de color verde la fachada de un edificio o monumento emblemático del municipio. Esta acción simbólica forma parte de la campaña “Haz un Gesto por la ELA”, impulsada por la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls, con el objetivo de dar visibilidad a la enfermedad y mostrar apoyo a todas las personas afectadas y a sus familias.

Hasta ahora, muchos pueblos y ciudades han confirmado su participación, y cada día se siguen sumando más. La iniciativa no solo consiste en la iluminación de edificios, sino también en animar a alcaldes, concejales y a toda la ciudadanía a compartir una fotografía o vídeo en redes sociales haciendo el Gesto por la ELA: una “L” con los dedos índice y pulgar de la mano derecha, símbolo de apoyo y solidaridad con las personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa.

Todas las personas e instituciones que quieran participar pueden compartir las imágenes del edificio iluminado o del Gesto por la ELA en redes sociales con la etiqueta #FesunGestperlELA y #HazungestoporlaELA, mencionando a la Fundación como @fmiquelvalls. También se pueden usar otras etiquetas como #DíaMundialELA, #FundaciónMiquelValls, #LuzporlaELA y #ELA para llegar a más personas y dar aún más visibilidad a esta causa.

Desde la Fundación os animamos a todos a sumaros a la campaña: ayuntamientos, entidades, personalidades públicas y ciudadanía en general. Si vuestro municipio se ha adherido a la iniciativa, no dudéis en fotografiar el edificio iluminado la noche del 21 al 22 de junio y compartirlo en vuestras redes sociales.

Cada Gesto cuenta. ¡Haz un Gesto por la ELA!


¡Muchas gracias por sumaros!

Read more

Sobre el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Sanidad y el despliegue de la Ley ELA

En relación con las recientes declaraciones públicas y con el anuncio del acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Sanidad y ConELA, desde ConELA (la Confederación Nacional de Entidades de ELA, y que la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls forma parte) consideramos fundamental trasladar a todos los enfermos de ELA y a sus asociaciones, a las fundaciones, organizaciones, activistas, medios de comunicación y sociedad civil, con claridad y transparencia, el alcance y los términos del acuerdo nacido del espíritu de trabajo conjunto que venimos desarrollando desde hace meses.


El pasado 10 de enero, el Gobierno presentó a ConELA un borrador del plan de despliegue de la Ley ELA. Un plan de implantación de la ley con medidas organizativas y administrativas, pero sin impacto inmediato y directo en los enfermos y familias.

En ese contexto, recordamos desde ConELA a los responsables de los dos ministerios más directamente concernidos que el tiempo es un factor vital en cualquier plan que tenga por destinatarios a los enfermos de ELA y sus familias y propusimos la puesta en marcha urgente de un plan de choque dirigido a evitar muertes evitables y garantizar una mínima equidad de acceso a los apoyos vitales para las personas con ELA en situación más crítica: aquellas en fase de traqueostomía o pretraqueostomía.

Presentamos una propuesta que se comunicó a todos nuestros socios en la que estimamos que el plan requeriría 63 millones de euros anuales, canalizados a través de las Comunidades Autónomas, para ofrecer cuidados especializados a quienes más los necesitan, para que ningún enfermo en esta situación tomara decisiones dependiendo de su capacidad económica.

Desde entonces, hemos trabajado intensamente, con discreción, con el Ministerio de Sanidad que nos fue señalado como interlocutor, así como con otras instancias del Estado.

Ese acuerdo representa un avance relevante y tiene como objetivo que a la mayor brevedad posible comience a llegar la ayuda a los hogares para aquellos enfermos que precisen cuidados intensivos y apoyo profesional, mientras se articula toda la estructura definitiva de la puesta en marcha de la ley ELA.


Este es el contenido del acuerdo:

  • En 2025, a partir de la entrada en vigor del correspondiente e indispensable Real Decreto regulador de la subvención nominativa, el Ministerio de Sanidad destinará diez millones de euros siendo beneficiaria ConELA que deberá destinarlos a servicios específicos de cuidados para personas con ELA, priorizadas por criterios clínicos objetivos, con el fin de iniciar la atención allí donde más se necesita y además de recoger datos precisos sobre número de personas, distribución territorial y coste real de la atención integral.
  • En diciembre de 2025, ConELA y el Ministerio evaluarán los resultados de esta primera fase y se ajustará la dotación presupuestaria tanto para 2025, como para 2026, de modo que todos los enfermos en España en las circunstancias de (tener ventilación mecánica a partir de 16 horas diarias y/o disfagia severa que suponga situaciones de muerte evitable), puedan recibir los cuidados.
  • El Gobierno ha asumido el compromiso de tener completamente implementada la Ley ELA en octubre de 2026 como muy tarde. Este compromiso garantiza que el plan de choque no se retirará hasta que los servicios estén plenamente asumidos por las estructuras ordinarias del sistema de atención y dependencia, y ninguna persona sufra retrocesos en su atención.

En paralelo, durante este año 2025, ConELA pondrá en marcha una estructura organizativa propia, sólida, honesta, transparente y profesional, concebida precisamente para canalizar adecuadamente los recursos, coordinar de forma eficaz la implementación de los cuidados y asegurar que todo el proceso se desarrolle con la máxima limpieza institucional, rigor técnico y eficacia operativa. Esta estructura no es fruto de la improvisación, sino el resultado de un compromiso firme con la excelencia y la responsabilidad en la gestión.

Queremos aclarar también desde ConELA, con serenidad, pero con firmeza, que este acuerdo no equivale a la puesta en marcha de la Ley ELA. También que se trata de una subvención de cuantía insuficiente.


Por lo tanto:

● Se trata de una medida extraordinaria y urgente, de un puente, necesariamente provisional cuyo fin es ganar tiempo de vida y dignidad para quienes más lo necesitan mientras se completa el despliegue normativo.
● La selección de los beneficiarios no se realiza ni por ConELA, ni por las asociaciones que la integran. Se basará en criterios clínicos y sanitarios según la información procedente de los hospitales.
● Será aplicable a los enfermos de ELA que cumplan los criterios antes mencionados, en toda España, con independencia de que pertenezcan o no a una asociación de enfermos, y con independencia de la asociación a la que pertenezcan.
● La subvención está previsto que llegue en el mes de agosto, tras la vigencia del Decreto de concesión de la subvención nominativa, por lo que los diez millones a que asciende se aplicarán a los cinco o cuatro meses que restan de año, lo que eleva la subvención a una cuantía anual de más del doble.
● Los cuidados se prestarán por empresas de servicios, no por ConELA, y estas empresas deberán comprometerse a mantener a los cuidadores actuales formales.
● Así pues, este año 2025 los cuidados comenzarán a llegar a los hogares de los enfermos en la situación descrita, 24 horas al día, allí donde más se necesitan.
● Como es bien sabido, no hay registro de enfermos, por lo que el plan servirá también para dimensionar el número de personas que necesitan esta ayuda urgente en 2025, y para que en 2026 podamos llegar a todos. Ese es el compromiso asumido por el Gobierno por escrito en ese sentido. Respecto a la Ley ELA, hemos denunciado y denunciamos la falta de una partida específica transferida a las Comunidades Autónomas para cumplir lo que se aprobó por unanimidad en las Cortes. Sin esa partida específica ConELA no puede reconocer el cumplimiento de la Ley, ni puede darse por satisfecha aunque, a efectos administrativos, sus plazos legales y técnicos se estén cumpliendo. Mientras los enfermos de ELA y sus familias no tengan la tranquilidad de que sus necesidades serán cubiertas conforme a la Ley, no mostrará su conformidad respecto de su puesta en marcha y desarrollo.

El próximo 31 de octubre de 2025, está previsto que el Ministerio de Derechos Sociales eleve a la Conferencia Interterritorial las medidas acordadas para su aplicación en el conjunto del Estado. Confiamos en que ese momento marque un antes y un después, y que todas las administraciones implicadas actúen con responsabilidad, ambición y voluntad de acuerdo, para que desde sus competencias hagan posible la implementación plena y coherente de la ley.

ConELA seguirá presente en ese espacio de trabajo y seguirá proponiendo soluciones para que la Ley ELA deje de ser una promesa y sea una realidad.

Sabemos que algunos discursos desinformados o malintencionados han sembrado dudas y división. A ConELA le guía exclusivamente la defensa de los derechos de los enfermos y sus familias y cuidadores. No entraremos por ello en polémicas. Pero sí queremos subrayar que los avances sociales no son casuales ni inmediatos. Detrás de cada paso hay reuniones, informes, propuestas, viajes, horas de trabajo no remunerado y una implicación personal y colectiva profundamente humana por parte de ConELA. No trabajamos para intereses individuales. Trabajamos para proteger un derecho colectivo: el de vivir con dignidad cuando la vida se vuelve frágil.

Gracias a la diversidad de enfoques, a la experiencia en la provisión de servicios y a la voluntad de sumar, ConELA es un espacio de coordinación, intercambio de saberes y acción conjunta. Un lugar donde compartimos recursos, experiencias y estrategias para mejorar la vida de las personas con ELA en todo el país.

Nuestro compromiso es claro: trabajar con sentido de país, con lealtad institucional, con exigencia moral y sin detenernos hasta que todas las personas con ELA reciban la atención que merecen. Hoy es mejor que ayer.


ConELA — Confederación Nacional de Entidades de ELA 16 de junio de 2025

Read more

Sanidad aprueba el Plan de Choque, complementario a la Ley ELA, que garantiza los cuidados a las personas con ELA en fase más avanzada

El Ministerio de Sanidad anunció en rueda de prensa el pasado 4 de junio la aprobación de un Plan de Choque que permitirá garantizar atención profesional y cuidados las 24 horas del día a las personas afectadas de ELA en fase más avanzada, es decir, aquellas que requieran soporte ventilatorio continuado y/o sufran disfagia severa.

Se trata de una concesión directa de 10 millones de euros a ConELA, la Confederación Nacional de Entidades de la ELA, de la que forma parte activa la Fundación. Esta financiación será aprobada en el Consejo de Ministros mediante Real Decreto a finales de junio, según informó la ministra de Sanidad, Mónica García Gómez.

La evaluación de los criterios que permitirán acceder a las ayudas será responsabilidad de un profesional sanitario del Sistema Nacional de Salud. Una vez que el médico acredite la situación del paciente, será ConELA quien se encargue de gestionar la ayuda y contratar a los profesionales cuidadores necesarios.

«En ningún momento se decidirá [desde ConELA] quién recibe la atención, sino que será derivado por los médicos mediante prescripción médica», explicó Fernando Martín, presidente de ConELA, durante la rueda de prensa conjunta con la ministra. «Este Plan de Choque servirá para los casos más urgentes desde el punto de vista clínico, mientras seguimos trabajando para que la Ley ELA esté desarrollada e implementada de manera equitativa en todo el territorio estatal».

La financiación permitirá contratar y formar cuidadores profesionales con el objetivo de cubrir los costes derivados de la atención continua y especializada que requieren estos pacientes. La Confederación ya cuenta con empresas especializadas en cuidados para atender a todos los hogares que lo necesiten en el conjunto del territorio español.

Según ha informado el Ministerio, las ayudas serán compatibles con otras subvenciones públicas o privadas, y ConELA podrá subcontratar los servicios que considere necesarios, siempre que estén debidamente justificados y cumplan con los requisitos legales.

El Plan de Choque no sustituye a la Ley ELA. En palabras de Fernando Martín: «Esta ayuda, que será aprobada por Real Decreto en el Consejo de Ministros a finales de junio, no es la implementación de la Ley ELA. Se pone en marcha para aquellas personas que no pueden esperar a su aplicación».

El Ministerio de Sanidad se ha comprometido a convocar una nueva reunión a finales de este año para confirmar el número real de personas que necesitan este servicio —ya que actualmente no existe un registro exacto—, así como para concretar una futura dotación económica que cubra íntegramente las necesidades del Plan de Choque mientras la Ley no esté plenamente implementada.

Desde ConELA se confía en que el Gobierno y las Comunidades Autónomas trabajen en el Consejo Interterritorial previsto para el 31 de octubre, con el objetivo de alcanzar una solución definitiva para la implementación efectiva, homogénea y justa de la Ley ELA.

Read more

“Tengo ELA i necesito una silla de ruedas eléctrica”. La importancia de la terapia ocupacional a la hora de elegir una silla de ruedas eléctrica

Cuando una persona afectada de ELA nos comunica: “Necesito una silla de ruedas eléctrica”, desde el Departamento de Terapia Ocupacional de la Fundación consideramos fundamental ofrecer un buen asesoramiento. El mundo de las sillas eléctricas es amplio y complejo, y una simple búsqueda en Google puede generar más confusión que soluciones.

Además, es importante tener en cuenta qué valora el médico a la hora de hacer una prescripción. En este artículo no entraremos en detalles técnicos para garantizar que la información sea útil tanto hoy como en el futuro, pero sí queremos hacer una pequeña introducción sobre cómo enfocamos las recomendaciones desde nuestra experiencia.

En nuestro caso, al estar especializadas en ELA, a menudo nos encontramos con condicionantes específicos de carácter administrativo o burocrático que no siempre están presentes en otras enfermedades con una evolución diferente. Estos condicionantes pueden afectar tanto a la tramitación como a los plazos de acceso a los productos de apoyo, y por eso es importante tener la información personalizada muy presente desde el primer momento.

Sobre la persona:

  • ¿Cuál es su estado funcional?
  • ¿Cómo ha evolucionado desde el inicio de los síntomas?
  • ¿Qué proyección de futuro tiene?
  • ¿Cuál es su estilo de vida actual?
  • ¿Cómo era su estilo de vida antes de la enfermedad?

Sobre el entorno:

  • ¿Qué necesidades tiene la persona cuidadora?
  • ¿Cómo es el domicilio?
  • ¿Existe accesibilidad en la vía pública?
  • ¿Cómo es el barrio, pueblo o ciudad donde vive?
  • ¿Cuál es su situación socioeconómica?
  • ¿Tiene acceso a un Banco de Productos de Apoyo?
  • ¿Existe una prescripción médica?
    • ¿Cuántos días es válida la prescripción?
    • ¿Con qué periodicidad se puede acceder a la prestación?
    • ¿Esta prestación limita la prescripción de otros productos?

Con toda esta información, se valora qué es lo más conveniente a corto, medio y largo plazo para cada caso. Y lo hacemos diferenciando dos grandes familias de sillas:

¿Y por qué es importante todo esto?
Porque en una enfermedad progresiva como la ELA, las decisiones que tomamos hoy tienen un impacto directo en el mañana, y ese impacto puede ser un obstáculo o una ayuda. Por ello, disponer de la información adecuada y actuar con previsión permite que los cambios que realicemos en relación con las sillas de ruedas eléctricas puedan ser duraderos o incluso definitivos.

Para cualquier duda sobre sillas de ruedas eléctricos u otros materiales de apoyo, podéis contactar con el departamento de Terapia Ocupacional de la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls.

Departamento de Terapia Ocupacional de la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls

Read more

Jornada del Día Mundial de la ELA: Investigación, Atención y Futuro – 18 de junio, Hospital Universitario de Bellvitge

El próximo 18 de junio, el Hospital Universitario de Bellvitge, en colaboración con la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls, celebrará la Jornada del Día Mundial de la ELA: Investigación, Atención y Futuro, un encuentro multidisciplinar dirigido a pacientes, familias, profesionales sanitarios y público general, con el objetivo de compartir los avances en investigación, atención clínica y tecnología vinculados a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

La jornada contará con ponencias y mesas redondas centradas en distintos ejes: proyectos de investigación nacionales e internacionales, el estado actual de los ensayos clínicos, la integración de la atención primaria en el abordaje de la ELA, y la aplicación de nuevas tecnologías e inteligencia artificial en la comunicación alternativa y aumentativa.

También se llevará a cabo una mesa dedicada a la Ley ELA, con representantes del Departamento de Salud y de Derechos Sociales de la Generalitat de Catalunya, así como de la Confederación ConELA, que ofrecerán una mirada institucional sobre el estado actual de implementación de esta ley.

Jornada Dia Mundial ELA

Miercoles 18 de junio

Sala de actos del Hospital Universitari de Bellvitge

Modalidades: Presencial (inscripciones cerradas) y en línia

Read more

El Ministerio de Sanidad aprueba la financiación de Tofersen, el primer tratamiento dirigido a una causa genética de la ELA

El Ministerio de Sanidad ha anunciado la aprobación de la financiación de Tofersen, comercializado como Qalsody®, un tratamiento innovador para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esta decisión sitúa a España entre los primeros países europeos en incorporar esta terapia en el sistema público de salud.

Tofersen es el primer fármaco aprobado en la Unión Europea que actúa directamente sobre una causa genética conocida de la ELA: las mutaciones en el gen SOD1, responsables de una forma hereditaria de la enfermedad que afecta aproximadamente al 2% de las personas diagnosticadas. Estas mutaciones provocan la acumulación anómala de una proteína tóxica que daña las neuronas motoras, esenciales para el control del movimiento muscular.

El fármaco actúa mediante un mecanismo de silenciamiento génico que reduce la producción de esta proteína, con el objetivo de preservar la función neuronal y ralentizar la progresión de la enfermedad. Tofersen representa una de las primeras terapias dirigidas a una causa genética específica de la ELA, marcando un avance significativo en el abordaje personalizado de esta patología neurodegenerativa.

El uso del medicamento requiere la identificación previa de la proteína SOD1 mutada mediante una prueba disponible en los centros hospitalarios de referencia en ELA.

El medicamento fue autorizado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en mayo de 2024 bajo “circunstancias excepcionales”, dada la rareza de la enfermedad y la disponibilidad limitada de datos clínicos. Tofersen también cuenta con la designación de medicamento huérfano, en reconocimiento a su valor terapéutico en condiciones de gran necesidad médica no cubierta. La EMA revisará anualmente la nueva información disponible y actualizará la ficha técnica cuando sea necesario.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicó el 19 de mayo de 2025 el informe de posicionamiento terapéutico de este medicamento, considerando Tofersen como una opción terapéutica para el tratamiento de adultos con ELA asociada a una mutación en el gen de la proteína superóxido dismutasa 1 (SOD1). Se ha demostrado un efecto en biomarcadores relacionados con su mecanismo de acción. La confirmación formal del beneficio clínico requerirá datos adicionales de eficacia y seguridad más maduros, así como la reevaluación anual de la evidencia generada.

El medicamento se incluirá en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud y supone una innovación en un área terapéutica donde no se habían producido incorporaciones farmacológicas desde los años 90.

Read more

Haz un Gesto por la ELA este 21 de junio, Día Mundial de la ELA

El próximo sábado 21 de junio se celebra el Día Mundial de la ELA, y desde la Fundació Catalana d’ELA Miquel Valls queremos volver a llenar las redes y las calles de solidaridad y visibilidad.
Os animamos a hacer un Gesto por la ELA: subid una fotografía o vídeo a vuestras redes sociales haciendo el Gesto – la mano derecha formando, con los dedos índice y pulgar, la letra L – con las etiquetas #FesUnGestPerlELA. Es un pequeño gesto que puede tener un gran impacto para dar a conocer la realidad de la Esclerosis Lateral Amiotrófica y apoyar a las personas afectadas y a los proyectos que impulsamos desde la Fundación.

Queremos que esta campaña llegue a todo el territorio, y por eso hemos invitado a los ayuntamientos de toda Catalunya a sumarse. Les hemos pedido que iluminen un edificio emblemático del municipio de color verde la noche del 21 de junio, y que el/la alcalde/sa, o el equipo de gobierno, se haga una fotografía o vídeo haciendo el Gesto por la ELA y lo comparta en las redes sociales de los pueblos y ciudades.


¡Esperamos que el 21 de junio las redes se llenen de fotografías de personas haciendo el Gesto por la ELA! Si vivís en un municipio adherido a la campaña, no olvidéis hacer una foto del edificio iluminado y compartirla también con la etiqueta #FesUnGestPerlELA y/o #LuzporlaELA. ¡Preguntad en vuestro ayuntamiento si participa en la iniciativa!


El 21 de junio, haz un Gesto por la ELA y ayúdanos a apoyar a las personas afectadas por esta enfermedad, así como a sus familias.

¡Muchas gracias!

Read more

“Creu de Sant Jordi” para la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls

La Generalitat de Catalunya ha distinguido a la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls con la Creu de Sant Jordi 2025, el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno catalán a personas y entidades que, por sus méritos, han prestado servicios destacados al país.

La distinción se concede a la Fundación “por su excelente labor en la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas de ELA y sus familias, y su incansable lucha contra esta enfermedad”, en palabras del Gobierno.

“Es un honor recibir esta distinción después de tantos años de esfuerzo y dedicación, y más aún coincidiendo con el 20º aniversario de la entidad. Mi padre, Miquel Valls, que falleció de ELA en los años 70, desde donde esté me ha acompañado en todo momento y me ha dado la fuerza para no rendirme y seguir ayudando a familias como la nuestra, afectadas por la enfermedad”, explica Enric Valls, fundador y presidente de la Fundación.

Por su parte, Esther Sellés, directora general de la Fundación, afirma: “Esta Creu de Sant Jordi es un reconocimiento colectivo. Es para todas las personas que han puesto el alma en el proyecto: desde los profesionales hasta los colaboradores y las familias que confían en nosotros día tras día. Nos da fuerza para seguir adelante.”

En los últimos 20 años, la Fundación ha acompañado a más de 1.800 familias afectadas por la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Es la única entidad en Cataluña que ofrece apoyo y atención profesional a personas diagnosticadas con esta enfermedad en todo el territorio, así como también a sus familiares.

Esta prestigiosa condecoración llega en un año muy especial para la Fundación, que celebra su 20º aniversario. Damos las gracias a todas las personas, entidades y empresas que forman parte de nuestra historia y que nos han apoyado —y siguen haciéndolo— durante todos estos años. Sin ellas, nada de esto habría sido posible.

L’acte de lliurament de la Creu de Sant Jordi tindrà lloc el 15 de maig al Museu Nacional d’Art de
Catalunya (MNAC).

El acto de entrega de la Creu de Sant Jordi tendrá lugar el 15 de mayo a las 19h en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC).

Read more